Son cualquier información que permita saber quién es usted. Los datos personales incluyen su número de identificación, lugar de nacimiento, estado civil, edad, lugar de residencia, así como su trayectoria académica, laboral y profesional. Además, existen datos sensibles relacionados con usted, tales como su estado de salud, características físicas, ideología política, vida sexual, creencias religiosas, entre otros aspectos.
¿Qué tipos de datos personales hay?
Las normativas sobre protección de datos establecen la siguiente clasificación, según el grado de aceptación de su divulgación:
Datos personales públicos: Son los que conciernen a un interés general. Por ejemplo, su nombre y apellido, número de documento, estado civil, profesión u oficio, los documentos públicos y sentencias judiciales debidamente ejecutoriadas que no estén sometidas a reserva.
Datos personales semiprivados: Son los que no tienen una naturaleza íntima, reservada, ni pública y cuyo conocimiento o divulgación puede interesarle no solo a usted sino también a cierto sector o grupo de personas. Ejemplos de datos semiprivados son: su historial financiero y crediticio, su correo electrónico personal, su número de celular y datos de información tributaria.
Datos personales privados: Aquellos que por su naturaleza íntima o reservada solo son relevantes para usted. Por ejemplo, sus gustos o preferencias, las conversaciones por chat y mensajería instantánea, su imagen (fotografía y video) y sus conversaciones telefónicas.
Datos personales sensibles: Son los que por su uso indebido pueden afectar su intimidad o generar su discriminación, como aquellos que revelen sus ideas y creencias religiosas o filosóficas, tendencia sexual, origen racial, tendencia política, historia clínica, pertenencia a sindicatos y los datos biométricos. La ley prohíbe el tratamiento de estos datos, excepto en los siguientes casos:
Que usted haya dado su autorización explícita a dicho tratamiento (a menos de que por ley no se requiera el otorgamiento de dicha autorización).
Que el tratamiento sea necesario para salvaguardar su interés vital y usted se encuentre física o jurídicamente incapacitado. En estos eventos, sus representantes legales deben otorgar la autorización.
Que el tratamiento sea efectuado en el curso de las actividades legítimas y con las debidas garantías por parte de una fundación, ONG, asociación o cualquier otro organismo sin ánimo de lucro cuya finalidad sea política, filosófica, religiosa o sindical, y siempre que se refieran exclusivamente a sus miembros o a las personas que mantengan contactos regulares por razón de su finalidad. En estos eventos, los datos no se podrán suministrar a terceros sin su autorización.
Que el tratamiento se refiera a datos que sean necesarios para el reconocimiento, ejercicio o defensa de un derecho en un proceso judicial.
Que el tratamiento tenga una finalidad histórica, estadística o científica. En estos casos, deberán adoptarse las medidas conducentes a la supresión de su identidad.
¿A qué datos personales no se les aplica la ley?
A las bases de datos o archivos mantenidos en un ámbito exclusivamente personal o doméstico.
A las bases de datos y archivos que tengan por finalidad la seguridad y defensa nacional, la prevención, detección, monitoreo y control del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
A las bases de datos que contengan información de inteligencia y contrainteligencia.
A las bases de datos y archivos con información periodística y otros contenidos editoriales.
A las bases de datos con información financiera, crediticia, comercial y de servicios y de los censos de población y vivienda.